CHACO Escuchar artículo

"La campaña algodonera no será mala: habrá rindes magros, pero otros muy buenos"

El algodón es sin dudas el "fiel producto" del Norte argentino, considerando, según los protagonistas, que "la campaña no es del todo mala, sino que será buena"

SÁENZ PEÑA (Agencia). En Santa Fe, una provincia que tiene en el Norte departamentos que suman hectáreas de algodón, la campaña "tendrá rindes magros en las zonas afectadas por la sequía; y en aquellas áreas donde la lluvia se hizo presente la cosecha será medianamente buena, con muy buenos rendimientos en la parte Oeste". "La campaña, en términos generales, no será mala considerando que existen campos en buenas condiciones, lo que implica que si esperábamos 100 estaremos en un 70 seguro", analizó Celso Muchut, productor y dirigente algodonero de Santa Fe.

 

En referencia a la fibra dijo que "los que cosechan en condiciones adecuadas, con buen sistema de prelimpieza, tendrán porcentaje y calidad óptimos". "El micronel seguramente variará en función de si el lote sufrió seca o no y de si fueron los primeros o no, pero en general no podemos afirmar que el año algodonero fue malo, salvo en aquellos sectores que no tuvieron aporte alguno de humedad y donde los cultivos fueron destruidos sin cosechar", detalló el algodonero santafesino e integrante de la Asociación Para la Promoción del Algodón (APPA) de esa provincia.

 

La conclusión, en el promediar de la zafra del textil, es que "no es una campaña tan negativa para el algodón, porque donde se registraron chaparrones la planta tiene la posibilidad de defenderse por la cantidad de raíces que tiene". "Debemos esperar que termine el período mayo-junio para evaluar el total de la realidad, ya que se debe tener en cuenta la posibilidad de que ocurran días de lluvia o lloviznas en plena cosecha, lo que perjudica, o bien jornadas de sol, de buen tiempo, que son de gran ayuda para levantar toda la producción", indicó Muchut.

 

BUENAS CALIDADES

 

 

El algodón no es solamente los kilos del producto en bruto que se levanta de las chacras, sino que la comercialización y las cotizaciones dependerán de la calidad de la fibra que también es impactada por la sequía en su desarrollo o el exceso de humedad cuando el fruto está listo para ser cosechado. "En este sentido, lo que se sabe es que la calidad es medianamente aceptable. El algodón se muestra con calidad hilandera buena", resume Celso Muchut.

 

LABORATORIO HVI

 

Vale mencionar que la Asociación Para la Promoción del Algodón en Santa Fe, en lo que refiere a calidad de la fibra, viene trabajando en la posibilidad de hacer un análisis de fibra con los parámetros internacionales. "El objetivo del HVI es algo que se logrará en el tiempo cuando existan más laboratorios en distintos lugares del país, para lo que se necesita primero un componente de aceptación y segundo, de inversión. La inversión se paga con las diferencias que se puedan hacer en la certeza de la calidad que se elabora y se ofrece al mercado", señaló.

 

"El productor, en este sentido entiende que todavía no hay quién pueda mostrar en un pizarrón lo que se está perdiendo por no hacer lo que corresponde. Ese es el desafío, pero desde el desmote hasta la comercialización existe un colchón que permite maniobras en las que se aceptan una variabilidad de cosas que no se las puede medir", advirtió quien presidiera la APPA.

 

"Además tenemos incertidumbre por las distintas cotizaciones del dólar y el comercio informal, todos componentes con una variabilidad que impiden apuntar a una certeza de parámetros, a la obtención de números exactos, pero en algún momento esperamos tener un país normal que nos permita hacer mediciones concretas", indicó Celso Muchut.

 

ESTABILIDAD DE SUPERFICIE

 

Ante la inestabilidad económica, la expectativa está en tener una estabilidad en la cantidad de hectáreas de algodón que se siembren en el país en cada año agrícola. "Cuando existe estabilidad en la superficie implantada, más allá de que oscile en 150.000 hectáreas menos o más, creemos que las 500.000 estarán siempre y eso será un paso fundamental para que todos los eslabones de la cadena algodonera inviertan", alentó el algodonero santafesino.

 

"Es la percepción que tenemos si vendemos insumos u ofrecemos servicios, porque si te dan certezas asegurando una cierta cantidad de hectáreas, se puede proyectar en comprar una máquina o comprar insumos para ponerlos en el mercado", agregó Celso Muchut.

Fuente: https://www.diarionorte.com/

Comentarios
Volver arriba